Yo, el Mejor de Todos

Yo, el Mejor de Todos
Fanart del Más Grande, de mi autoría.

sábado, 7 de abril de 2012

Ninja Gaiden (NES) Parte II




El último escollo a superar antes de entrar en los libros de historia del gaming.


Se demoró un poco la segunda parte(hay que pagar internet a tiempo, viste) pero heme aquí, shuriken-pad en mano, después de haber explorado meticulosamente los mecanismos de este fantástico y atractivo juego a 24 años de su lanzamiento.






 


A ver... vamos yendo por partes.
Durante seis días consecutivos me senté a jugar este título. En la mayoría de los intentos anteriores, además de un castigo a la voluntad, este autor se bancó estoicamente miles de caídas, palizas, reiteraciones y cambios de ritmo, como típicamente había que hacerlo en la época del Family (nada de grabar y seguir el otro día): sin passwords, no hay forma de seguir adelante. Eso supuso una experiencia moralmente arrolladora, gracias a la cual podemos ahora alzar satisfactoriamente ambos brazos en señal de triunfo absoluto.
 Como en el camino se me cortó el chorro de internet, no tuve mejor idea que sentarme a jugar la segunda parte, Ninja Gaiden II: The Dark Sword of Chaos. Muy ingenuamente creí que tener los instintos aguzados tras completar el primero episodio de la saga no iba a suponer muchos obstáculos. Oh, cuán equivocado estuve y cuánto que puteé y golpeé la pared en franca ira feroz. Fue tal la bronca que me hizo dedicarle una parrafada de implacables críticas al argumento y a su coherencia -que ni a primera vista son muchas-, e incluso tomar la infantil determinación de llegar hasta el final del juego aprovechando los beneficios del emulador para poder congraciarme en la saña de la más madura y consciente pelotudez. Actitud 100% justificada para mí después de haber descubierto que fue éste el primer título jugado en mi vida que me hizo llorar de rabia hace más de 15 años atrás, sacarlo con furia de la consola y arrojarlo a la pared más lejana de la casa de mis abuelos que era en donde me encontraba en ese entonces.

 De todas formas, esto no hizo más que ratificar la excelencia detrás del título que originalmente me propuse terminar.

No te vayas de joda aún, jóven Ninja: lo peor está aún por venir...

TRAMO FINAL
 Después de haber comenzado decenas de veces al día las diferentes partidas, me fui acostumbrando y memorizando cada obstáculo y amenaza mayor a lo largo y ancho de las sucesivas pantallas, casi llegando al escenario final, el 6-1, prácticamente sin perder continues. Lejos de resultar progresivamente frustrante, me mostró el punto de vista apropiado a adoptar para títulos de elevada dificultad como este en el futuro. Con esa mentalidad de base y una determinación testaruda, logré llegar hasta cada etapa final, soportando la dureza de fracasar en sobreponerme al último obstáculo.
 Cito de las notas tomadas:

"El famoso acto final del Ninja Gaiden consta de 3 enormes sectores plagados de obstáculos, enemigos, trampas y demás parafernalia frustrante. Acá se dan cita todos los enemigos del juego, dispuestos de las más diabólicas de las maneras[...].

El Sector 6-1 es nada más que un tentempié de masoquismo del que cualquiera con algo de paciencia puede salir librado.
El Sector 6-2 es el más largo y complejo de todos y está dividido en 4 zonas de monumental dificultad. [...].
El sector 6-3 es el último escollo, y sobrevivir el último tramo hacia la puerta y el enfrentamiento final, está sólo reservado a los más capaces, o a los más perseverantes[...]. "

Tras haber tropezado aquí, saltado mal allá y olvidado aquel item indispensable infinidad de veces, la comunión con el joystick alcanzó una compenetración épica y con celeridad llegué a las puertas de la Ultima Puerta.  

La primer forma del Jefe Final no es para nada compleja, pero la segunda es el fiel reflejo del precio del error. La mecánica es deducible, pero la velocidad y el tiempo de reacción son cruciales

La tercer y última forma juega con cartas marcadas el duelo de voluntades: los programadores sabían que uno se iba a hallar tremendamente conmocionado por el logro anterior y lo que ello representaba, así que aunque el combate entra en el terreno de lo estudiable tiene destinados un par de reveses de un suspenso inusitado para un juego desarrollado antes de la caída del Muro.

Fascina la forma en la que todos los elementos que integran la experiencia del juego cuentan de modo unificado para permitirle dinamismo al gameplay con cada día transcurrido y cada lección aprendida:

-Los gráficos se sostienen a sí mismos con toda justicia y precisión -de hecho, la versión actualizada del emulador que uso, el JNES v1.1, permite jugar con antialiasing en 4x, dando a todas las imágenes un aspecto más acabado y colorido, y que diría, justifica completamente el retrogaming, como se ve en las últimas fotos-. 

-La banda sonora es perfecta; cada ruido tiene su perfecta razón de ser y no hay superfluidades innecesarias. Las partituras son sin dudas magníficas, más no hay ninguna que le haga justicia más que en esta versión de NES. Cada pieza lleva el estado de ánimo adecuado y acompaña con fluidez.
-El control es sencillamente irreprochable. Cuesta creer que con tan poco se logre transmitir tanto a nivel de compenetración y es una sensación tan difícil de explicar como la primera vez en una orgía (?).


Cuando lo terminé por primera vez, grité de la emoción, después del aparentemente interminable camino de obstáculos y peligros. No me hizo llorar (ni siquiera de bronca), pero sí me llenó el alma de euforia.


 En títulos como este permanece impoluta la sensación de recompensa y satisfacción tras cada escollo superado, en el que el tiempo, esfuerzo y aprendizaje invertido vale cada segundo, y eso es mucho decir para los entretenimientos del día de hoy. Finalizar Ninja Gaiden a la manera tradicional es como conquistar apropiadamente a esa piba que te gustaba desde la infancia: tanto tiempo de estrategias, estudio, automejora y exposición termina por abrir la puerta indicada, y el corazón da un vuelco irrepetible.



Acá dejo el video del Playthrough final, con pausas, muertes innecesarias y demás parafernalia que ratifican la legitimidad de estas palabras. Ojo que hay SPOILERS porque está la cinemática final, la línea de créditos y todo lo otro ya que no tenía pensado grabarlo (y no tengo idea de herramientas de edición de video)








Damas, caballeros, esto ha sido el Ninja Gaiden(1989)  para la consola Nintendo NES, jugado a través de emulador JNES 1.1 (2012). Cuando se sientan capaces, se los recomiendo como esencial.


Gráficos: [8/10] X X X X X X X X
Todo en pantalla es identificable. Fondos por demás de destacables. Pionero de las cutscenes cinemáticas.

Sonido: [9/10] X X X X X X X X X
Partituras variadas, expresivas y dinámicas. Los efectos de sonido complementan la acción sin falla alguna. El tono del juego se lleva de modo muy profesional.

Control: [10/10] X X X X X X X X X X
El videojuego con el mejor control que he probado en 25 años de gaming. Punto.

Dificultad: [10/10] X X X X X X X X X X
Un desafío que supera a todo lo conocido y depende de la entereza del jugador. Hay demasiados momentos en los que intimida y descorazona.

Veredicto:
[H] [H] [H] [H] [H] [H] [H] [H] [H] [y chirola]
9/10 -Clásico en justa Ley!-

No hay comentarios:

Publicar un comentario